Bafona / Maule / Ñuble PUBLICADO EL 22 SEPTIEMBRE, 2025 BAFONA cosecha aplausos durante exitosa gira por diez comunas de las regiones de Ñuble y Maule

• La itinerancia reunió a cerca de 9 mil personas en torno a un programa que combinó presentaciones escénicas y actividades formativas.

El Ballet Folklórico Nacional (BAFONA) cerró una exitosa itinerancia por la Zona Central del país que se extendió del 26 de agosto al 3 de septiembre, en el marco de la celebración de los 60 años de trayectoria del elenco estable del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

En la Región de Ñuble, las presentaciones se realizaron en Quirihue, Yungay, Quillón y Portezuelo, sumando también actividades formativas en Chillán y San Carlos. En la Región del Maule, BAFONA se presentó en San Rafael, San Javier, Parral y Longaví, congregando entre ambas regiones unas 9 mil personas, quienes colmaron todos los recintos donde se presentó el espectáculo de danzas y músicas tradicionales.

Cada presentación se transformó en una verdadera fiesta cultural, donde familias completas se reunieron para vivir la experiencia de una puesta en escena de gran calidad artística, quienes, pese al frío y lluvia de las tardes invernales, respondieron de manera masiva a la invitación del BAFONA, confirmando el interés de las comunidades que, en algunos casos, el elenco no visitaba hace más de 30 años.

“Esta gira ha sido un hito para la región de Ñuble, en donde personas de distintas comunas pudieron disfrutar de un espectáculo de altísima calidad y conectarse con nuestra tradición cultural”, señaló el Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Ñuble, Hugo Osorio Vallejos.

A su vez, el Seremi del Maule, Franco Hormazábal Osorio, dijo “estamos muy contentos por la respuesta del público en las comunas, agradecemos a todos los estamentos de BAFONA por elegirnos para celebrar sus 60 años en los escenarios, en localidades con una matriz de ruralidad importante, con poco acceso a este tipo de espectáculos”.
El director de BAFONA, Jaime Hernández Ramírez, manifestó que “cada presentación fue una experiencia única. El contacto con las comunidades, las emociones compartidas y la fuerza del público nos recuerdan por qué el folclore sigue siendo un patrimonio vivo y vigente en el corazón de Chile”.

Presentaciones, clínicas y talleres

El programa de la gira incluyó algunas de las obras más representativas del repertorio del Ballet como Zamacueca, desarrollada en colaboración con Margot Loyola. La presentación más aplaudida fue Chiloé, con escenas costumbristas de la isla y un divertido relato que hace referencias a las mingas, las majas de molienda y danzas tradicionales como la seguidilla, la nave y el cielito. Cerraba el repertorio “Romance campesino”, una suite coreográfica que releva el pulso del zapateo en la cueca.

El espectáculo se enriqueció con intermedios musicales a cargo de diversos solistas del elenco, como el dúo de Joyce Valle y Miriam Ferrada quienes, con arpa y guitarra, interpretaron reconocidos temas del repertorio tradicional chileno. También se presentaron un quinteto instrumental que permitió apreciar la sonoridad de los instrumentos nortinos; las voces de Alicia Larraín y Janet Vera; y el cantante solista del elenco, Sergio Veas, quienes aportaron canciones del repertorio folklórico nacional.

La gira también programó clínicas y talleres de música y danza que convocaron a distintas agrupaciones folclóricas. En Chillán, participaron el Ballet Folclórico San Ignacio, la Agrupación Folclórica del Liceo San Nicolás y el conjunto Los Palomitos de San Ignacio de Palomares. En el Centro Cultural San Carlos de Itihue, se realizó un encuentro con diez conjuntos provenientes de Ñiquén, San Fabián, San Nicolás y San Carlos.
En el Maule, la gira también contempló un componente formativo dirigido a agrupaciones locales de San Javier, Parral y Longaví quienes, además de compartir el escenario, pudieron conocer la trastienda del espectáculo y toda la preparación que exige una presentación.

Con esta itinerancia, BAFONA pudo acercar su propuesta artística a nuevos públicos, junto con fortalecer el vínculo con las comunidades locales, promoviendo la transmisión de saberes y el acceso descentralizado a la cultura.