Memoria y DDHH / Valparaíso PUBLICADO EL 14 AGOSTO, 2025 En Valparaíso inician proceso para diseñar Plan de Gestión del Sitio de Memoria Ex Cárcel Pública

· Testimonios, análisis históricos y una metodología participativa formaron parte de la primera jornada que fue coordinada a través de la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos y el programa Red Cultura; la SEREMI de las Culturas de Valparaíso; y el Parque Cultural de Valparaíso, junto con agrupaciones de memoria y derechos humanos de la región.

La primera jornada del proceso participativo para la elaboración del Plan de Gestión del Sitio de Memoria Ex Cárcel Pública de Valparaíso se realizó el pasado sábado 9 de agosto en dependencias del Parque Cultural. El proceso tiene como objetivo sentar las bases para el diseño de un documento que reconozca el valor histórico, político y social de la Ex Cárcel durante el periodo 1973-1990 como sitio de memoria.

La actividad se desarrolló con la participación de representantes de agrupaciones de derechos humanos y de memoria histórica, y fue coordinada por la SEREMI de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Valparaíso, la Subsecretaría de las Culturas y las Artes, a través de su Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos en conjunto con el programa Red Cultura del Departamento Ciudadanía Cultural, y el Parque Cultural de Valparaíso.

Javier Esnaola, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Valparaíso, expresó que “este Plan de Gestión va a permitir proyectar durante seis años la gestión de este espacio con el objetivo principal de dar a conocer a la ciudadanía qué fue lo que ocurrió acá, para que se conozca en nuestra historia, en nuestra memoria y, por supuesto, para que nunca más en Chile vuelvan a ocurrir atrocidades como las que se vivieron en este lugar durante la dictadura civil militar”.

La autoridad agregó que “este proceso va a permitir construir la gestión, proyectarla en el tiempo y, sobre todo, unificar criterios con las comunidades para definir cuáles son las prioridades que permitan resguardar este sitio de memoria tan importante para la comuna de Valparaíso, para la región y sobre todo para todo el país”.

Los procesos de elaboración de planes de gestión son fundamentales para la sostenibilidad de los sitios de memoria, herramientas que se inscriben en el marco del compromiso del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en el Segundo Plan Nacional de Derechos Humanos, y las directrices de la Unidad de Memoria, Cultura y Derechos Humanos. Esta Unidad ha asesorado y acompañado alrededor de 25 planes de gestión de sitios de memoria del país.

Francia Jamett, encargada nacional de la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos señala que “dado el contexto actual del PCdV, es primordial desarrollar esta herramienta en el Sitio de Memoria Ex Cárcel para relevar el valor del espacio como vestigio de los crudos acontecimientos ocurrido no sólo en periodo de dictadura civil militar 73-90, si no que de distintos procesos sociales y de prisión política en la histórica de la comuna y de la Región de Valparaíso”.

Agrega que “la metodología se basa en un trabajo participativo dónde se recogerán todas aquellas necesidades planteadas por las comunidades convocadas, para que queden plasmadas en la gestión del lugar, forjando así la identidad propia del sitio de memoria, contribuyendo a una cultura de paz y promoción de los derechos humanos”.

Primera etapa: el diagnóstico

Tras los saludos iniciales, se desarrolló el panel “Memorias de la prisión política en la Ex Cárcel de Valparaíso” moderado por Francia Jamett. En la instancia, intervinieron Igor Goicovic, investigador de historia política y ex preso político de la Ex Cárcel; Gabriela Correa, abogada fundadora de CODEPU V Región; Bárbara Aracena, dirigenta del Sindicato Afrodita; y Walkiria Jorquera, trabajadora del Departamento de Patrimonio, Memorias y Derechos Humanos del Parque Cultural de Valparaíso, quienes aportaron testimonios y análisis acerca del uso del recinto durante la dictadura, destacando sus dimensiones de represión, resistencia y memoria colectiva.

Walkiria Jorquera manifestó que “el plan de gestión es tremendamente importante porque recibirá propuestas de lo que significó el período en que estuvieron acá los ex presos políticos, entre junio del 73 ―porque el primer grupo que llegó acá fueron los Marinos Antigolpistas― hasta el año 1990. El plan va a permitir tener una visión de lo que se quiere construir acá y le dará identidad a la Ex Cárcel de Valparaíso como sitio de memoria”.

Igor Goicovic expresó que se trata de un proceso necesario porque el sitio de memoria ha venido teniendo un desarrollo importante desde el punto de vista de la difusión y la divulgación de la temática de Derechos Humanos. “Hay que continuar manteniéndolo como un espacio de convergencia de la comunidad, porque no es solamente la iniciativa de desarrollar actividades vinculadas con la memoria sino que el espacio de memoria sea un espacio permanentemente abierto a la comunidad. Ese aspecto a mi juicio hay que garantizarlo”.

Por la tarde, las mediadoras Sandra Trafilaf y Astrid Oyarzún facilitaron la dinámica “Nos identificamos en las capas de la memoria”, un ejercicio que permitió visibilizar actores clave, hitos históricos, demandas y estructuras organizativas, que tuvo como objetivo establecer un diagnóstico inicial para elaborar el plan de gestión.

Durante las próximas jornadas, el proceso continuará con la participación de ex presos y presas políticas de la cárcel en periodo de dictadura, familiares de personas detenidas desaparecidas, organizaciones de derechos humanos, instituciones educativas y la comunidad local, en una metodología que busca consolidar un plan de gestión sostenible y participativo.