Nacional / Puntos de Cultura PUBLICADO EL 14 AGOSTO, 2025 Más de 100 representantes participan en exitoso Encuentro Nacional de Puntos de Cultura Comunitaria realizado en Región de Coquimbo

· La actividad codiseñada entre representantes del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y representantes de organizaciones comunitarias se desarrolló los días 8, 9 y 10 de agosto en la localidad de El Molle, comuna de Vicuña.

Con el objetivo de promover la participación y la articulación a través del intercambio de experiencias de organizaciones de base reconocidas como Puntos de Cultura Comunitaria, se realizó entre el 8 y 10 de agosto en la localidad de El Molle, comuna de Vicuña, el Encuentro Nacional de Puntos de Cultura Comunitaria (ENPCC) 2025, actividad que fue organizada por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Coquimbo, en coordinación con el programa Puntos de Cultura Comunitaria (PCC) del Departamento Ciudadanía Cultural.

Durante la inauguración que se realizó en el Museo Gabriela Mistral de Vicuña, Cedric Steinlen Cuevas, Seremi de las Culturas de Coquimbo, saludó a las delegaciones destacando la importancia y la alegría de recibir a representantes de Puntos de Cultura de todo el país. “Esta es una política pública tan relevante, sustantiva por el trabajo que se realiza con las comunidades, con las organizaciones culturales que se encuentran en el territorio, en los diferentes barrios, desarrollando cultura. Una cultura viva que nace de las mismas organizaciones, y la idea es que nuestro programa puede apoyarla, desarrollar y seguir potenciando el gran trabajo que hacen las comunidades”.

La programación incluyó sesiones de diseño colectivo, espacios de diálogo acerca de ofertas gubernamentales y visitas al observatorio Mamalluca y a Puntos de Cultura Comunitaria en las comunas de Vicuña y Paihuano.

Conclusiones

Los diálogos se organizaron en torno a cuatro ejes temáticos propuestos por la gobernanza: Evaluación y acompañamiento del programa PCC, Sustentabilidad y proyección política, Articulación territorial e institucional, y Metodologías, gobernanza y redes de colaboración. Como resultado de las discusiones, se avanzó en la elaboración de una agenda de trabajo vinculada a los cuatro ejes definidos en el co-diseño del encuentro, con propuestas para su implementación en el marco de la gestión pública a corto, mediano y largo plazo.

Cadudzzi Salas Vera, representante del Punto de Cultura Centro de Desarrollo Sustentable de Pichilemu, CEDESUS, valoró la forma en que se pudo construir acuerdos: “Nos dimos el espacio de poder escucharnos, nos dimos el espacio de poder aceptar las diferencias, de hablar entre nosotros. Tuvimos de parte del Ministerio las condiciones para conversar solos entre nosotros. Pudimos construir acuerdos a través del diálogo y de las metodologías que fueron aceptadas por todos y que permitieron llegar a buen término”. Agregó que “el cruce de información que se hizo después con el Ministerio fue súper relevante porque nos permitió llegar a buenas conclusiones. El balance en general es más que positivo, y de aquí, esperamos que realmente surja la implementación de estos acuerdos que es un desafío tanto para el Ministerio como para nosotros como puntos de Cultura Comunitaria.

Daniela Campos Berkhoff, coordinadora nacional del programa Puntos de Cultura Comunitaria, manifestó su satisfacción por haber concluido exitosamente el encuentro. “Nos vamos muy contentos, llenos de tareas. Este es un programa que ha permitido relacionar las posibilidades que tenemos desde el Estado con las necesidades comunitarias, los deseos y sueños que tienen las comunidades para poder continuar en el desarrollo de sus prácticas. Hemos logrado generar una matriz de tareas que vamos a trabajar a nivel regional en las macrozonas, también se ha legitimado la participación de los Puntos de Cultura y su incidencia en el programa. Hemos llegado a varios acuerdos de participación, de criterios de continuidad y de financiamiento”, concluyó.

Codiseño

El programa del encuentro fue cocreado por una comisión integrada por gobernanzas regionales de los Puntos de Cultura Comunitaria junto con equipos centrales y regionales del programa. Durante 2025, se trabajó en un mecanismo de participación que facilitara la incidencia de los PCC en las políticas públicas que les son aplicables. Como parte de este proceso, se realizaron encuentros comunales, provinciales y regionales donde se definieron las representatividades.

De esta manera, cada región eligió a dos representantes para formar parte de las gobernanzas, lo que dio como resultado un total de 32 personas que participaron en las definiciones de este encuentro nacional, y que también concurrieron hasta El Molle. Así, se sumaron al encuentro otros 80 representantes seleccionados en función del número de Puntos de Cultura Comunitaria en cada región. En total, 112 personas que participaron junto a funcionarios/as del programa, quienes también asistieron desde distintas regiones del país.

El programa Puntos de Cultura Comunitaria cuenta con 587 organizaciones validadas a nivel nacional. El 30 de junio de 2025, se realizó un nuevo corte de validación, cuyos resultados están siendo informados por cada región entre agosto y septiembre del presente año.