• Delegaciones de seis regiones participaron en ceremonias, conversatorios, experiencias gastronómicas y presentaciones artísticas en la Región de Tarapacá.
Con más de un centenar de participantes, artistas y un masivo público, la ciudad de Iquique fue sede entre el 3 y el 5 de septiembre del XVIII Encuentro Macrozonal de Cultoras y Cultores Indígenas y Afrodescendientes, organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del programa Fortalecimiento de la Identidad Cultural Regional del Departamento de Ciudadanía Cultural. La actividad reunió a delegaciones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo y Aysén como región invitada.
La seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Tarapacá, Sandra Mercado Martínez, expresó que “el principal objetivo de este encuentro, que tiene además mucha tradición y reconocimiento, es poner en valor y difundir la sabiduría ancestral, las expresiones artístico-culturales y las prácticas tradicionales de nuestros pueblos originarios”.
La programación se inició de manera oficial con una Pawa , ceremonia de reconocimiento espiritual y cultural, que se realizó en el frontis del Museo Regional de Iquique. La rogativa estuvo dirigida por Haroldo Cáceres y contó con la participación de autoridades, cultoras y cultores invitados, funcionarias, funcionarios y público en general.
Posteriormente, las delegaciones participaron en un conversatorio realizado en dependencias de la Seremi de Educación de Iquique. La jornada incluyó la proyección de registros audiovisuales que documentaron prácticas comunitarias vinculadas a la música Aymara del pueblo de Villablanca.
El aspecto culinario del encuentro tuvo un espacio destacado en las dependencias de Inacap Iquique. El miércoles 3, se ordenó el espacio de trabajo junto con las delegaciones, en colaboración con estudiantes y docentes de la carrera de Gastronomía. Al día siguiente, la elaboración de platos y muestra gastronómica reunió a cultoras y cultores en torno a recetas tradicionales del norte, compartidas en talleres y clases magistrales abiertas, donde se profundizó en técnicas, insumos y saberes ancestrales.
En paralelo, se desarrolló una jornada dedicada al pueblo tribal afrodescendiente en el auditorio de Inacap, con exposiciones y conversatorios que abordaron su historia, tradiciones y desafíos actuales. Esta instancia complementó el trabajo de las delegaciones, incorporando al encuentro la presencia activa de la comunidad afrodescendiente de la zona norte del país.
Las actividades abiertas a la comunidad se concentraron en la feria realizada en la Plaza Prat de Iquique el viernes 5 y sábado 6 de septiembre. Allí, las delegaciones expusieron sus productos artesanales y compartieron con el público a través de stands y demostraciones en vivo. El espacio incluyó presentaciones artísticas que dieron marco festivo al encuentro con música, danza y cantos de diversas agrupaciones locales y regionales.
Durante ambas jornadas, el público pudo disfrutar de presentaciones de conjuntos como “Carrero y su Bandita”, “Margarita Chocobar y los de Chocobar”, los “Sikuris de Villablanca”, “Lakas Chaquetos de Jaiña”, además del pasacalle de Tumba Carnaval de Arica, “Kunza Atacama” y “Bandelé”. El sábado destacaron agrupaciones como la Escuela de Música y Arte Suma Khantati, “Los del Callejón”, “Ágil Malku” con la presencia de Máxima Mamani y el cierre a cargo de Arak Pacha.
Con estas actividades, el XVIII Encuentro Macrozonal de Cultoras y Cultores Indígenas y Afrodescendientes cerró en Iquique con un balance positivo, fortaleciendo la identidad cultural de la macrozona norte y consolidando un espacio de intercambio entre comunidades, saberes y tradiciones.