Memoria y DDHH PUBLICADO EL 22 SEPTIEMBRE, 2025 Presentan en Universidad de Chile libro que narra la historia de niñas, niños y adolescentes ejecutados en dictadura

• La obra Rompiendo el silencio Vol. II, editada por la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos y el apoyo del Ministerio de las Culturas, a través de la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos, contó con los comentarios de Amanda Jara, directora de la Fundación Víctor Jara; Claudio Duarte, académico de la Facultad de Ciencias Sociales del plantel; y Alberto Espinoza, abogado especializado en derechos humanos.

En un acto de memoria, reparación y justicia, la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos presentó este miércoles 9 el segundo volumen del libro “Rompiendo el silencio de niñas, niños y adolescentes ejecutadas y ejecutados políticos durante la dictadura civil militar: 1973-1990 Vol. II” en la Casa Central de la Universidad de Chile.

La presentación organizada por la Cátedra de Derechos Humanos de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, contó con la presencia de Amanda Jara, directora de la Fundación Víctor Jara; Claudio Duarte, académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la U de Chile; y Alberto Espinoza, abogado especializado en derechos humanos.

Con un emotivo video de presentación protagonizado por Alicia Lira, presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos –organización que estuvo detrás de la creación de esta obra–, y ganadora de la primera Medalla Derechos Humanos y Democracia otorgada por la Universidad de Chile, se dio paso a la apertura de la jornada.

Para la activista por los derechos humanos, esta obra homenajea a las infancias y adolescencias que sufrieron el golpe de Estado en nuestro país, ya que “este libro significa repasar la memoria de lo ocurrido en la dictadura civil militar, y está dedicado a las juventudes, para que haya garantías de no repetición”.

Asimismo, agregó que el sentido de esta obra es visibilizar, llenar de ternura la ausencia, los dolores, y de orgullo “porque los adolescentes resistieron la dictadura con su juventud”, y “eso significa el libro: memoria, amor, justicia y dignidad”.

En tanto, Claudio Nash, coordinador ejecutivo de la Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad de Chile, relevó la importancia de la articulación de la sociedad civil y las organizaciones para conmemorar estas obras, pues “mientras se nos permita, vamos a estar aquí junto a ustedes exigiendo verdad, justicia y reparación integral a las víctimas de ayer y a las víctimas de hoy”.

Para finalizar la ronda de presentaciones, Cristián Cerón, seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, reafirmó la importancia de esta obra, pues, en sus propias palabras, “este no es solo un libro, esto es un testimonio necesario y un acto de justicia, ya que a través de estas páginas damos voz a jóvenes cuyas vidas fueron arrebatadas”.

Asimismo, agregó que “desde Ministerio de las Culturas y las Artes y Patrimonio reafirmamos nuestro más firme compromiso con la memoria, la verdad y la justicia. Este compromiso se materializa a través de nuestra unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos, creada en 2015, precisamente para responder a la demanda histórica de las agrupaciones de Derechos Humanos en materia de reparación simbólica y garantías de no repetición”.

La presentación

Quien moderó la mesa de diálogo fue Francia Jamett, encargada nacional de la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que dio paso a la comentarista Amanda Jara, directora de la Fundación Víctor Jara, quien señaló que la narración del libro “le devuelve toda la humanidad a esas personas tan jóvenes que fueron asesinadas”.

En tanto, el académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Claudio Duarte, indicó que el texto nos invita a conocer en esta época y generación “cuáles son las preguntas y los sueños que tienen las personas jóvenes y tratar, aunque nos cueste, establecer un diálogo sobre aquello”.

Para cerrar las intervenciones, Alberto Espinoza, abogado especialista en la defensa de derechos humanos, reflexionó en torno a cómo, ad-portas de los 52 años desde el golpe de Estado, “todavía no encontramos justicia, verdad ni reparación respecto a aquellos crímenes brutales que se ejecutaron durante este periodo”.

Asimismo, agregó que “cuando hablamos de la promoción o de la defensa de los derechos humanos implica también un compromiso serio, como lo tiene esta universidad con su Cátedra de Derechos Humanos”.

La actividad también contó con la presentación artística de la actriz y cantante, Carmen Prieto, quien interpretó Rabo de Nube de su álbum Señora del Tiempo, Ana, canción dedicada a la defensora por los derechos humanos Ana González de Recabarren, Madre, de Silvio Rodríguez, y Lo único que tengo del músico Víctor Jara.